en poco más de una semana arrancará en barcelona el mobile world congress, la feria más importante del mundo dedicada al smartphone y a los avances tecnológicos que acompañan al teléfono inteligente, de forma más o menos directa.
casi coincidiendo con su arranque el próximo lunes 27 de febrero, la eae business school ha publicado su ‘análisis estratégico del macro-sector de las telecomunicaciones’, todo un catálogo de datos que ponen de manifiesto la evolución de una de las industrias más importantes desde cualquier perspectiva.
un dato que avala lo anterior es que, ahora mismo, en el mundo hay más unidades de teléfonos móviles que seres humanos, con todo lo que esto conlleva. del total, alrededor de 1.500 millones eran smartphones en 2015, una cifra que ratifica el poder del sector en el marco de una economía globalizada.
la banda ancha móvil
a ello, según el citado informe, han contribuido los avances de esta industria, hasta el punto de que “la banda ancha móvil ha revolucionado en poco más de una década nuestra manera de comunicarnos”, dicen los expertos de eae business school.
la evolución de la cifra de venta de smartphones en el mundo es muy significativa. (gráfico: eae business school)
el rápido crecimiento del uso de dispositivos es “todavía más relevante en los grupos de edad más jóvenes”, lo que desvela, además, que muchos de ellos, como nativos digitales, favorecerán no sólo la consolidación de esta forma de comunicación, sino que la mejorarán y propiciarán que siga al alza a corto y medio plazo gracias a sus propias exigencias.
mayor consumo de datos
todo esto se traduce en un consumo de datos exponencial, lo que a su vez ha propiciado la transformación de grandes y medianas compañías del sector.
también el internet de las cosas, que propone una vida cotidiana cada vez más conectada, juega un papel destacado, hasta el punto de que ya en la actualidad -señala el análisis- se da el elemento “significativo” de que “el tráfico de datos de dispositivos inalámbricos ya es superior al de los dispositivos alámbricos”.
a unos días del mwc las revelaciones del estudio de eae business school adquieren, mayor relevancia, sobre todo en países como españa, donde la crisis económica ha golpeado con especial virulencia, afectando también al sector.
en el ámbito español, precisamente, el análisis pone sobre la mesa dos factores que, aunque a primera vista puedan parecer contradictorios por sus efectos, están íntimamente relacionados. por una parte, la citada crisis económica; por otra, la rápida aceleración de la evolución tecnológica.